Páginas

II Conversaciones sobre antropología trascendental de Leonardo Polo, organizadas por AEDOS y la Asociación La Rábida, en colaboración con el IEFLP.

.
AEDOS (Asociación para el Estudio de la Doctrina Social de la Iglesia) organizó el 24 de noviembre de 2007 unas II Conversaciones, en colaboración con el Instituto de Estudios Filosóficos Leonardo Polo (IEFLP).

Unión Editorial ha publicado en un excelente librito lo que allí se dijo (www.unioneditorial.es) : "La antropología trascendental de Leonardo Polo. II Conversaciones. Rafael Corazón ; Juan A. García González ; Fernando Haya ; Juan José Padial Benticuaga ; Juan Fernando Sellés".

Esperaba encontrarme con un tomo enorme y ha resultado una enorme sorpresa. Muchas gracias a todos los que han colaborado para que sea una realidad.

Copio la presentación pues vale la pena comprobar cómo mejoramos el modo de comunicar nuestra pasión por la filosofía poliana :

"La antropología trascendental de Leonardo Polo es un enfoque filosófico novedoso que destaca la dignidad, altura, profundidad y riqueza del ser personal.
Ante el sustancialismo antiguo, y frente al subjetivismo moderno, esa antropología trascendental justifica, con notable base teórica, la primacía de la persona, que tentativamente pretende el personalismo contemporáneo, y su apertura a la trascendencia".

Sin embargo, el 5º trabajo, el de Juan Fernando Sellés contiene una "bomba", pues concluye que la co-existencia y la libertad son equivalentes, es decir, no se distinguen.

Lo hace con la intención de ajustar completamente los trascendentales personales y los metafísicos.

Lo más inquietante es que asegura que Leonardo Polo, "actualmente" sostiene esta tesis : "la libertad personal no es un trascendental distinto de la coexistencia".

Digo inquietante pues no dice en qué contexto Polo sostiene esa tesis.

Merece el tema una larga meditación.


Apunto un detalle que sigue siendo molesto : en la nota 73 de la página 132, al citar el libro "Quién es el hombre" en su 6ª edición, se sigue diciendo "Un espíritu en el mundo" cuando Rialp rectificó el error en su día y está bien claro en la portada de esa 6ª edición. Se debe decir "Un espíritu en el tiempo".

Me he leído de un tirón la conferencia de Juan A. García González. Tras el efecto desestabilizador de nuestro Sellés ha sido muy refrescante.
Muy bien expuesto todo, los cuatro trascendentales personales, las dualidades superiores (quizá falta una) y su visión optimista del quehacer poliano. Bravo !

La conferencia de Juan José Padial es regocijante. Conforta experimentar que el método poliano está al alcance de cualquiera, y lo estuvo siempre, pues no depende de razonamientos filosóficos ni situaciones históricas.
Otra cosa es su justificación que sí que da buenos quebraderos de cabeza. Maestros tenemos que se pasean por el "acceso al ser" quitando techos y desbaratando perplejidades. Merci beaucoup.

He tardado más en leerme el artículo de Fernando Haya, quizá porque el título se atraganta de entrada.
Pero al ponerme en condiciones tales que me permiten entenderlo, debo confesar que me ha cautivado.
En efecto, esa ponencia muestra cómo la filosofía de Polo permite unas aventuras intelectuales indesfuturizables. Ojalá pueda un día contároslo con detalle.

Y por último, me leí en el avion de regreso de Katanga el artículo de Rafael Corazón "la ética pública o la doble moral".

Mirad lo que escribe en la p. 25 : "no deja de ser un consuelo, para los discípulos de Polo, saber que no es preciso seguirle en la teoría para alcanzar lo que ella propone".

En su ponencia queda clara la propuesta de Polo para la Antropología trascendental : la esencia humana es la constitución del don humano.

Nuestra vida es el don que ofrecemos libremente, esperando que sea aceptado.

Aunque ignoremos la Antropología trascendental, podemos alcanzar una vida lograda.
(Siempre que sea aceptada).
.

Cuando un pájaro "ve" ¿ejerce una operación o una kínesis?

.
Hemos recogido en la etiqueta 1.15 los diferentes tipos de movimiento.

La mejor clasificación que he encontrado es la de Bastons


Allí se califica de "operación" energeia, a las operaciones inmanentes de los sentidos.

Y se llaman "procesos" kínesis a los movimientos físicos.

Mi duda es la siguiente : ¿Cuándo un animal "ve" está realizando un proceso o una operación?


Para responder pienso que hay que atender más bien a los dos otros sentidos del movimiento de que habla Bastons : producción (poiesis) y acción (praxis), que son una combinación de operación y proceso.

La producción es una combinación imperfecta, mientras que la acción es una combinación perfecta, pues el fin de la acción es ella misma.


Así pues, las operaciones de los sentidos son propiamente praxis : acciones inmanentes, praxis vitales.

Cuando el pájaro "ve" realiza una acción inmanente, combinación de operación y proceso.

.

"Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana".

.
Hemos editado un buen número de entradas (21) al artículo de Genara Castillo publicado en Studia Poliana 11.

Tiene como título : "Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana".

Esas 21 entradas son como unas glosas a las distintas ideas que van apereciendo en el artículo. He procurado citar la página y el párrafo correspondiente.

Genara Castillo muestra en cuatro capítulos cómo la noción de vida en Polo es inseparable de la noción de crecimiento de esa misma vida.

La vida se constituye cuando puede comenzar a crecer.
En otras palabras, para que la vida se constituya se necesita que el ser vivo esté abierto, desde el principio, a su propio desarrollo.

Por eso el modelo cibernético que “despliega” un programa es aplicable a la comprensión de lo que es la vida. Se puede comenzar a hablar de vida cuando existe un "programa de crecimiento".
Es un modo moderno de entender en qué consiste la actividad vital, la praxis clásica.

El primer capítulo del artículo de Genara Castillo está dedicado a explicar lo que es el acto vital : la praxis, que es más que kínesis. La clave de la vida es el crecimiento. La práxis puede crecer, la kínesis no.

Los seres vivos no están en movimiento como puede estarlo el agua del río Congo que es una kínesis sencilla.
El movimiento que es vida redunda en su principio, a través de una retroalimentación que hace que el programa que está al inicio de la vida del viviente no sólo se desarrolle sino que crezca.

Hay una fuente de la que mana el agua, pero en el caso del ser vivo, el manantial es un programa que crece. Y crece teniendo en cuenta las informaciones que le llegan de las cascadas.

Es un programa con una clave interna que llamamos "crecimiento".

La embriología ha estudiado científicamente ese crecimiento programado del ser vivo.

Crecimiento que está también presente en todas las demás actividades vitales, desde las básicas hasta las espirituales de la vida humana (en el caso de la vida humana este crecimiento es irrestricto).

En el segundo capítulo del artículo, Genara Castillo hace unas consideraciones previas al tercer capítulo, que es el principal.

Aquí investiga el tipo de memoria que se da en cualquier ser vivo. Memoria de la vida que sabe aprovechar los cambios del ambiente.

También expone los términos cibernéticos que pueden ayudar a comprender que la vida es un sistema unitario, presidido por una especie de torre de control que dirige el aprovechamiento de los cambios.

Incluso para pensar, el hombre necesita apoyarse en esa torre de control que debe frenar el automatismo biológico.

En el tercer capítulo del artículo, que como digo es el central, Genara Castillo, explica cómo se constituye la vida humana y cómo crece el embrión en cuanto embrión de un ser humano.

Lo característico, según Polo, en la constitución de la vida humana es que a la vida biológica recibida de los padres, se añade la vida que pone la persona.

De ahí que se pueda decir que la vida humana "se constituye" cuando aparece la dualidad entre vida recibida y vida añadida.

Genara Castillo caracteriza la “vida añadida”, como individualidad. Concretamente en la p. 14 de la revista dice que la vida añadida es la que añade el individuo. Repite esa idea en la p. 16.4.

Pienso que la “vida añadida” es mejor caracterizarla como la vida espiritual de la persona.

Por lo tanto, la vida humana no se constituye sólo porque se añade la individualidad del embrión, sino porque esa individualidad pertenece a una persona humana.
Desde ese primer instante, la vida recibida de los padres pertenece a una persona humana.

El embrión animal también es individual, y no es persona humana.

De todos modos, el crecimiento del embrión humano es como el del embrión animal: la torre de control que es el código genético se puede considerar como una forma que, estando unida a la causa eficiente, se hiperformaliza según el orden de la causa final.

Lo que es también específico del hombre es que la forma que emerge con la retroalimentación que supone el crecimiento, es una forma apta para que la dimensión espiritual del ser humano se manifieste.

Es la forma de un hombre: con rostro y manos que pueden expresar la intimidad personal.

Finalmente, en el cuarto capítulo del artículo, Genara Castillo, explica lo que es específico de la vida humana : su crecimiento irrestricto.

A lo largo del artículo se ha mostrado cómo la clave de cualquier vida es su crecimiento.

Aquí se vuelve a explicar lo que es crecer y se concluye estableciendo que el crecimiento de la vida humana es irrestricto, no tiene tope.

El hombre es un ser abierto.
Por fuera y por dentro.


.

¿Puede ententerse la vida según el modelo cibernético?

.
Sí.

El modelo hilemórfico (que presenta lo material, lo hylético, informado por el alma, es decir, la materia informada por la forma) es insuficiente para explicar la vida.

Polo propone tener en cuenta para explicar la vida, otro modelo, el llamado modelo "morfotélico" (una forma que crece según o de acuerdo con su thelos o fin). Una forma capaz de hiperformalización.

(Una forma que al poseer, de entrada, implícitamente, su fin, puede adaptarlo a las circunstancias. Una fuente no puede autoregularse, un ser vivo, sí. Un ser vivo puede ir cambiando su fin, mejorándolo, según las circunstancias).

Ésta es la manera clásica de presentar la "naturaleza" como principio de operaciones: una forma que posee de un cierto modo su fin, que "sabe" a dónde debe ir, que se autodirige.

El alma del elefante rige el crecimiento del elefante, aprovechando las circunstancias para desarrollar lo mejor posible todas sus potencias formales y llegar a ser el mejor elefante posible.


Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana 11, p.7.2

.

¿Tiene la vida memoria?

.
El ser vivo, como un ordenador, tiene una especie de memoria que guarda los mensajes recibidos, que son integrados y al mismo tiempo activan otras posibilidades (potencialidades, potencias formales) contenidas en cada ser vivo.

La forma del ser vivo crece así hacia su fin.

Aunque, de entrada, podría parecer que está vacía, su forma, su torre de control, su alma, está ya programada a un fin (es el modelo morfotélico). Vivir es así crecer hacia ese fin.

Sin embargo, la memoria del ser vivo humano está abierta a recibir nuevos mensajes no contenidos en la vida recibida de los padres.

Es una memoria que pertenece a una persona humana. De ahí que podamos hablar de potencias espirituales que no son propiamente formales.

El alma humana tiene esas potencias espirituales no recibidas de la vida de los padres sino añadidas por la persona a la que pertenece.

Podemos llamar a esta memoria : memoria de futuro.


Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana 11, p.11

.

¿Cuántos fueron los asistentes a las II Conversaciones de AEDOS?

.
Juan A. García González nos dice que su número sorprendió a los propios organizadores.

Y nos anuncia que ya están más cerca las III Conversaciones sobre la antropología trascendental de Leonardo Polo.


.

¿Tiene el modelo morfotélico aplicación en la teoría de la evolución?

.
Si comprendemos que la forma del universo no es una forma en el sentido de una simple determinación de la materia.

Si comprendemos que la forma del universo es un conjunto de informaciones que están en potencia y que se desplegarán según las circunstancias.

Entonces podemos aventurar que el modelo morfotélico cabe en una recta teoría de la evolución: existe un despliegue progresivo de la esencia del universo, pues todas las especies posibles están en cierto modo contenidas en la esencia del universo.

Claro está que ese despliegue exige la persistencia del ser del universo, es decir, la creación divina.

Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana 11, p.11

.

¿Qué es la vida en términos cibernéticos?

.
En términos cibernéticos se entiende bien que existen movimientos (praxis) que dejan huella en el interior. Que retroalimentan la forma inicial.

Ejemplo : si corro, voy sólo de un lado a otro.
Pero mirar es más vivir que correr.
Si miro, estoy viendo lo que miro. Lo que veo se queda dentro.

La vida es un crecimiento de la forma, una hiperformalización.

La vida en términos cibernéticos es pues un proceso de retroalimentación que sigue el modelo morfotélico (la forma "morfo", crece en dirección a un fin "telos").

Con este planteamiento, Polo muestra cómo filosofía (Aristóteles) y ciencia (cibernética) van de la mano.
Un filósofo no tiene miedo a la ciencia, ni la deja a un lado ; la considera como una de las grandes hazañas del espíritu y además se mueve en ella sin desconfianzas, con dominio, con cierta facilidad.

Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana 11, p.11.2

.

¿Cómo se explica físicamente que un ser vivo se mueva a sí mismo?

.
Se explica porque la causa formal de un viviente físico (su alma) está vinculada a una causa eficiente, a un movimiento físico, a una kínesis.

Y como esán vinculados, el resultado del movimiento redunda en la forma, que al actuar como una torre de control, determinará nuevos movimientos o el reposo.

Todo en obtención a un fin posible, al fin propio de ese ser vivo, que está grabado o programado en lo que llamamos forma, causa formal.

Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana 11, p.12

.

¿Tiene el ser vivo una torre de control?

.
El principio de vida del ser vivo (su alma) se puede comparar con una torre de control que contiene todo lo necesario para el crecimiento de la vida.

Contiene un programa capaz de organizar las distintas posibilidades de crecimiento, activando unas y dejando de lado otras.

Incluso en embriones distintos, con la misma dotación genética, hay "decisiones" individuales de "esa" torre de control.

El embrión recibe de sus padres una información genética sobre el modo de organizarse, pero ese modo es cambiante, selectivo, propio a ese ser vivo, único.

Y en el caso del embrión humano, su torre de control se va activando progresivamente hasta conectar o abrirse a las informaciones u órdenes que le llegarán de la "persona" a quien pertenece.

Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana 11, p.12.2

.

¿Cómo se actualizan las distintas posibilidades que ofrece la vida al viviente?

.
Aprovechando los cambios.

La actividad "vital" es propia a un sistema que sabe hiperformalizarse, actualizando las distintas posibilidades que ofrece la vida al viviente.

Por ejemplo, la nutrición es una actividad vital, praxis, que aprovecha los cambios (por ejemplo, más músculo) para actualizar posibilidades (el correr más). Al viviente que le interesa correr más, gracias a su programa genético hará que la nutrición sea aprovechada para formar nuevos músculos)

El pensamiento es también, para el hombre actividad vital. Se aprovechan los cambios, las formas impresas del exterior para que se abra la posibilidad de poseer intencionalmente las formas exteriores.

Los cambios en la materia, en lugar de perjudicar al viviente, son aprovechados. Así, los cambios en el ojo, que deberían estropear la belleza del órgano, son aprovechados, hay como una resistencia a la corrupción, pues se actualiza la potencia formal, "el sobrante formal" de la vista. Y lo que iba a dañar se aprovecha para sentir el color.

Polo puede decir que el modo de vida más puro es crecer.
Crecer es la mejor manera de aprovechar el tiempo.

La vida es un proceso de retroalimentación con una gran memoria y destinado a crecer.


Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana 11, p.13.2

.

¿Cómo se hiperformaliza el sistema?

.
Actualizando posibilidades.

Vamos a intentar explicar la noción de hiperformalización, tan importante para comprender lo que es la vida : el crecimiento del ser que no es simplemente despliegue.

Una facultad, como la facultad de la vista, tiene una forma doblemente cambiante : la forma del órgano que puede cambiar y un "sobrante" formal que está en potencia de devenir forma y que llamaremos potencia formal.

El viviente aprovecha los cambios de la materia de su órgano. ¿Qué cambia primero? La forma de su materia, y a ese cambio lo llamamos "la forma impresa".

Y al mismo tiempo que cambia el órgano material de una facultad, hay otro cambio : se actualizan las posibilidades ínsitas en su sobrante formal. Por ejemplo : el color rojo.

La estructura impresa es la forma de una facultad.
Forma que es cambiante, se hiperformaliza gracias al sobrante formal, actualizando sus posibilidades. Actualizando, por ejemplo, la sensación de rojo.

La inteligencia no es propiamente facultad porque en ella no hay sobrante formal, pues al poder crecer irrestrictamente no está determinada de antemano. En ella todo es "sobra".

Pero aún así, el viviente que piensa, para actualizar su posibilidad de pensar, debe aprovecharse de los cambios cerebrales, frenar el cerebro, pararse a pensar.

De eso ya hablaremos en su día en la etiqueta 2.10.


Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana 11, p.13.2

.

¿En qué se distingue la génesis del embrión humano de la génesis del embrión animal?

.
Nuestros padres, como los progenitores de los animales, nos transmiten el material biológico propio de nuestra especie.

En el hombre, los diferentes órganos y el sistema nervioso humanos se desarrollan de modo semejante a la embriogénesis animal.

La característica biológica de nuestra especie consiste en la programada aparición de un sistema nervioso mucho más complejo y "caótico" que el del animal, que permitirá al hombre integrar funciones superiores.

Ahora bien, precisamente porque ese sistema está ya programado desde la concepción, podemos decir que a la vida biológica recibida de nuestros padres se añade, desde el primer instante, la apertura a una vida superior. Es lo que Polo llama "vida añadida".

Esta dualidad inicial (vida recibida y vida añadida) constituye un tipo nuevo. Que es un tipo único : el espíritu que se manifestará a través de "ese" cuerpo, y no a través de otro.

No somos espíritus que descienden al mundo, sino espíritus humanos, que, desde el primer instante estamos anclados en el tiempo gracias al "cuerpo" concreto recibido de nuestros padres.

Nuestros padres participan así en la materialización de nuestra originalidad típica.

La embriogénesis humana no es pues un proceso al final del cual aparecerá un hombre, sino el desarrollo inicial del cuerpo de un hombre ya constituido como persona humana desde el instante en que se da la dualidad vida recibida + vida añadida.


Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana 11, p.14

.

¿Es que todos los seres vivos se "hiperformalizan" de la misma manera?

.
Todo ser vivo se hiperformaliza. Es el modo de crecer propio de los seres vivos.

Pero el hombre se hiperformaliza "dualmente". Tratemos de explicarlo.

La formación de cualquier ser vivo está presidida por una torre de control que retiene los cambios, se hiperformaliza y asegura que el ser vivo devenga árbol, okapi o niño.

La estructura se diferencia, se hace más compleja, se hiperformaliza, en la media en que se actualizan posibilidades de su naturaleza.

Todo ser vivo crece.
Pero en el ser humano existe una novedad : a la vida recibida de los padres se añade la vida que pone la persona.

El óvulo fecundado es ya de una persona concreta que podrá añadir vida espiritual cuando el cerebro adquiera las condiciones necesarias para expresarla.

La vida recibida de los padres crece, como en los animales, pues forma parte de la vida que existe en el universo, la vida intracósmica, vida vegetal o animal. Pero en el caso del hombre a esa vida recibida se añade la vida personal.

Se añadirá una hiperformalización que no está prevista en la naturaleza, que permite la introducción de novedades.

Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana 11, p.14

.

¿Por qué decimos que existe vida espiritual en el embrión humano?

.
El alma humana que informa desde la concepción el cuerpo del embrión humano no está aún activada suficientemente para que la vida espiritual se manifieste.

No olvidemos que la persona humana es dual : su miembro superior es el ser personal humano, su miembro inferior es la vida humana o alma humana.

El alma es activada por el ser personal progresivamente.

La vida humana es a su vez dual : el miembro inferior es la vida recibida de nuestros padres, el miembro superior es lo que llamamos vida espiritual : el crecimiento de la vida según su dimensión espiritual o dicho de otro modo "la vida añadida por la persona".

Un hombre en coma o dormido posee vida espiritual, aunque en ese estado no se manifieste. Aunque en ese momento la persona parezca no estar añadiendo nada.

En sus primeras etapas, la vida del ser humano consiste en crecer materialmente para disponerse a manifestar espiritualmente lo que es : una persona que añade gloria a su Creador.

Y aunque el embrión no se dé aún cuenta, Dios, los ángeles, los padres y otras personas, sí que añaden, desde la concepción, su amor al embrión concebido : ellos reconocen ya la dignidad de esa persona humana.


Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana 14.2


.

¿Se puede entender el alma del viviente como una memoria?

.
Sí.

El alma del viviente, también del animal o del vegetal, aprovecha los efectos de los cambios que ella misma produce : retiene los cambios a su favor (por ejemplo, las raíces se alargan chupando agua y alimentos).

Decimos que el alma produce cambios porque no solamente es causa formal, sino también causa eficiente.
La forma del alma lleva unido un movimiento (la causa eficiente).

El alma retiene las informaciones que le llegan y se hiperformaliza, o se mejora, o si se quiere, hace emerger en sí las nuevas órdenes para seguir creciendo de acuerdo con el orden de la naturaleza (que es la causa final).

El alma es así una memoria que organiza y retiene los cambios a su favor, crece.


Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana p. 15.2

.

¿Cómo se constituye específicamente la vida "humana"?

.
La vida humana se constituye, como la vida animal, cuando un nuevo código genético, una nueva torre de control, toma el mando de un nuevo viviente.

Lo específico del hombre es que ese individuo es más que individuo, es un tipo.

El cuerpo humano no es sólo un individuo de la especie humana, sino que es manifestación de la presencia de un espíritu libre.

Sabemos por experiencia, que esa forma corporal, al desarrollarse, será espejo de un alma humana, de un espíritu en el tiempo.


Glosa a Genara Castillo. Planteamiento poliano de la constitución y desarrollo de la vida humana. Studia Poliana p. 16.4

.